viernes, 10 de julio de 2015

...Y hasta aquí hemos llegado (adelanto del resumen de los mejores momentos de este curso)



¡Cuánto ha cambiado Seseña en estos últimos años!. Parece una expresión que puede llegar a considerarse como un tópico, pero la realidad es exactamente esa. Aunque se quiera “parcelar” la visión por planos, aunque se intente agrupar por barrios o escenificar tiempos pasados, Seseña es, como poco “mucho más inmensa” y no, nos referimos al territorio que alberga. Es más inmensa en sabiduría, en solidaridad, en educación, en sociabilidad y también en autonomía. La respuesta es tan obvia como lo que nos cuenta en la primera parte de las preguntas que nos ha dejado hacerle.  Aunque algunos hemos vivido un episodio más o menos pequeño de su historia, el hecho es que José Antonio llegó aquí hace unos dieciocho años aproximadamente y no lo hizo precisamente a través de una autopista, ni ninguna radial. 

Ha sido el director del CEIP Gabriel Uriarte de Seseña durante los últimos doce años. Deja el cargo pero sigue en el equipo directivo. Lo hace muy orgulloso del trabajo que ha realizado. Todos los que hemos trabajado con él pensamos lo mismo.  De talante humano y pacífico ha desempeñado su labor los últimos años mano a mano, primero como Jefe de estudios con Jesús Plaza y Teresa. Después, con María como secretaria y Manolo como jefe de estudios. 

Seseña ha multiplicado su población por diez entre 1991 y 2015 pasando de 2.781 habitantes a casi 24.000 hoy en día. Hemos visto reflejados, sobre todo y, a destacar, periodismo de datos en diarios como El Mundo, El País o Abc durante los últimos años, sobre todo entre el 2006 y el 2011 aproximadamente. ¿Qué puede haber ocurrido durante todo este periodo?:

Coincidiendo con el boom inmobiliario debido a la proximidad con la capital, se construyó gran cantidad de urbanizaciones, nuevas viviendas e infraestructuras correspondientes. También se fue originando el asentamiento de nuevas industrias,  construcción para el tren de alta velocidad, la Radial 4, favoreciendo las comunicaciones, siendo muchas familias las que prefirieron estar cerca de  Madrid. El  precio de la vivienda desencadenó un vertiginoso crecimiento y hubo que adaptarse en la nueva situación como se pudo, en principio. Después comenzaron a edificarse edificios escolares y colegios nuevos.

Como el tema demográfico de Seseña es algo que ya sabe la práctica totalidad de los españoles (creo que había también algún artículo el año pasado en el New York Times, de verdad…) qué te parece si hablamos sobre…¡legislación educativa!. Verás estos días recordando lo que yo he aprendido aquí, me venía a la memoria cuáles son las leyes educativas que traía yo vividas, leídas y después, aprobadas en la oposición. LODE, desde 1985,  1990 con LOGSE, después LOPEG y LOCE y curiosamente, LOE que tuve la suerte de poder llegar a leer de forma comprensiva y en la que me distéis la oportunidad de poder preguntar y hasta analizar, junto con mis compañeros y compañeras. Ahora LOMCE…
¿Con cuál te quedas o cuál destacarías, por emotividad (si es que lo hubiera), por pragmatismo, por “exitosa” para la educación, porque haya demostrado que, a través de su implantación, el resultado haya revertido en la calidad,  que supongo es lo más coherente…Una razón, alguna razón, para quedarse con alguna o preferir algo de cada una de ellas:

Desde mi punto de vista creo que la LOGSE, porque la extensión de la escolarización se fija hasta los dieciséis años, porque prácticamente se universaliza la educación infantil y,  lo más importante; porque tenemos juicios de valor para “evaluarla” y “valorarla”, haciendo un diagnóstico de los resultados debido al tiempo que ha estado en vigencia.
La LODE, fue la primera ley de participación de la comunidad educativa de gestión y gobierno. Aún está en vigor y propugna, además de la garantía de escolarización, la participación en lo que se refiere sobre todo a las asociaciones de padres (antes), ahora; madres y padres. 

Cuánto trabajo. ¿Qué supone el desarrollo y la  participación, por así decirlo,  de la LOGSE?. ¿Sirvió de algo el trabajo que se hizo en los centros “tantísimo” de desarrollo del  libro blanco y las cajas rojas?. 

Todo sirve, -¿en qué medida?-, el trabajo que se desarrolla con anterioridad siempre sirve de base para desarrollo de otros aspectos. Soy partidario de la participación de la comunidad educativa a través de los cauces reglamentarios; AMPAS, Consejo Escolar, Claustro…

Y en tu opinión; ¿es verdad que cada ley educativa sirve para un momento socio-económico y político concreto, o, que por el contrario, es una forma de “justificar”  el papel que deben desempeñar los gobiernos en cada legislatura?.

Creo que cada ley en cada momento sirve ideológicamente para “imponer” la ideología de turno. Debería haber un consenso a nivel nacional que tuviera como resultado una ley educativa fruto de dicho consenso en donde  se plasmaran distintos aspectos como: qué se debe enseñar en los coles, quién, cómo, financiación, y sobre todo, lo más importante; dotarla de estabilidad en el tiempo. Hay otros sistemas como Japón, que lleva cuarenta años. Yo no digo que tanto tiempo. Hablo de acuerdos, de pactos, de un consenso entre los diversos sectores para encontrar una ESTABILIDAD, susceptible de ser   modificada a lo largo del tiempo, con los ajustes necesarios. Dejar de manipular políticamente qué asignaturas, qué carga horaria, sobre todo en el ámbito  pedagógico, puesto que esto queda relegado a las comunidades educativas. Se han de incorporar  herramientas, adecuar  instalaciones  priorizar la autonomía de los centros, el resto, lo anterior expuesto, en consenso. Hoy en día se insiste y se apuesto por el  sistema educativo de Finlandia. La sociedad debe ponerse de acuerdo en QUÉ Y CÓMO para que una ley pueda ser exitosa y tenga como resultado el aumento de la calidad de la educación en un país. 

Para quienes no entienden nada de legislación ni desean complicarse la vida en tanto en cuanto deben comprender primero cómo, por qué, para quién  y por quién está hecha una ley educativa; ¿qué crees realmente que ha triunfando en todas estas leyes de forma general?. Deben tener un aspecto común (al menos ‘uno’) que les haga válidas realmente en cualquier tiempo y para cualquier sociedad.

El aspecto común; está contestado en la anterior. Que les haga válidas; acuerdo político y dotarlas de estabilidad. Y no dejarlas al vaivén del gobierno de turno. Debe haber una base común que “desemboque” realmente a nivel autonómico, no “diecisiete” sistemas educativos distintos. Hay comunidades que no han puesto en marcha la LOMCE. No es serio, porque es una ley nacional. Y esto hace pensar que no hay un acuerdo verdadero. 

¿Fracasaron las evaluaciones internas y, sobre todo, el trabajo realizado para elaborarlas, o, por el contrario, sirvieron para avanzar e ir dando forma a los centros educativos en las dimensiones que contenían?. ¿Es una buena fórmula de “analizarse” y “autoanalizarse”, además de evaluarse?. (Lo digo más que otra cosa porque en este aspecto “los órganos unipersonales”, parece más bien que se debían –autojustificar- (No es lo mismo que rendición de cuentas):
Aún está en vigor. La evaluación interna ha fracasado en mi opinión, pues sí, porque tal y como se planteó al principio no es funcional. No tiene sentido recoger una tabla de datos que te lleva meses en elaborarlo. Es más funcional llevar a cabo unas cuestiones “puntuales…” para análisis de las necesidades del centros. Pasar “quinientos” cuestionarios para que se “rellenen” profesionales (interinos, algunos de pasaban muy poco tiempo) o familias, en determinados aspectos  o niños…
A lo largo del tiempo se ha ido redirigiendo hacia la consecución de la funcionalidad, sobre todo por  el tiempo que se tardaba  en realizar… A veces ha sido la propia administración quien ha asesorado sobre  la conveniencia de llevarlo a cabo de esta otra forma; con una serie de cuestiones básicas y precisas, seleccionando los ámbitos y las dimensiones para ir adecuando la ley/es que nos ha ido tocando evaluar a lo largo del tiempo, adecuando las mismas a la realidad de nuestro centro. Es mucho más funcional evaluar sobre el desarrollo de los  principales proyectos o actividades llevadas a cabo en el centro durante un curso escolar, como por ejemplo; programaciones, adecuación de plantillas, plan lingüístico u otros aspectos: resultados académicos, convivencia del centro,  servicios complementarios, formación del centro.

(Yo no me acuerdo que me enseñaran esto cuando iba a la universidad, pero bueno…) ¿Te sientes más identificado con las evaluaciones externas, por lo funcional que puedan resolver para el proceso pedagógico-didáctico a un centro o por las pruebas de 3º y 6º que propone la LOMCE llevar a cabo?. ¿Crees que es un buen síntoma de evolución y avance educativo el que Castilla La Mancha también participe ya en las pruebas PISA o piensas que los resultados de estos informes son poco objetivos y atenuantes de otros aspectos que no miden?.
Me quedo con las evaluaciones de diagnóstico (con las de 4º). Por qué; porque trabajan todas las competencias, son más completas y los resultados que obtenemos suponen una recogida de datos más exhaustiva. No estoy de acuerdo en su aplicación de ambos tipos de pruebas, porque deberían ser personas ajenas al centro. Los resultados no son objetivos, sino que depende de la buena fe en cada centro o de los profesores implicados en su aplicación de las pruebas. No creo que sean válidos los resultados, porque no son objetivas. Para que una prueba de evaluación tenga sentido, lo primero que se necesita es que el que las “hace” se lo crea. No pruebas para “salir del paso”, porque me obliguen a llevarlas a cabo. 

¿Qué ha pasado en los últimos tiempos con las garantías y la equidad que vienen proponiendo las últimas leyes educativas con respecto al ámbito social?. ¿Quién “paga este pato”?. ¿Es una “buena” fórmula para aplicar el tan demandado –no café para todos- que con tanta insistencia se hacía “allende en los mares” por los mediados de los dos miles, llegando un momento en que la situación social y económica de Seseña, en concreto, de muchas familias, necesita soluciones que garanticen de verdad una escolarización gratuita, donde los libros no superen una media de 120 euros (como mínimo) y (muchísimo más importante) con una plaza gratuita o semi-gratuita en el comedor escolar?. ¿Qué crees que falta?, aunque es evidente: 

Pues está claro: dinero y voluntad política. Un gobierno es como una familia, si no hay dinero habrá que quitar primero la play antes que la comida. Hay otros bienes que podrían haberse suprimido. La equidad: sí se ha visto resentida, por la desaparición de programas; recortes, ajustes, falta de presupuesto: -programa de gratuidad, becas de Comedor, interrupción Escuela. 2.0, proa, mantenimiento de equipos informáticos. Es necesario demostrar realmente con hechos la apuesta por la calidad y por la equidad.

¿Por qué se crea un edificio nuevo en un municipio?.¿Quién da la orden?. ¿Cómo se prevén las necesidades para llevarlo a cabo?. Cualquier centro de la provincia de Toledo que considere que su edificio está alejado de otras dependencias o que no reúne las condiciones necesarias; ¿pueden proponer la construcción de la nueva infraestructura?. ¿Quién participa de esta decisión? Y, más concretamente; ¿por qué un edificio con el diseño que tenemos y no otro?,  en nuestro caso concreto, por ejemplo. 

Lo decide la administración educativa. Es la responsable de si se construye o amplia en función de la demanda de escolarización. Cuando comenzaron a hacerse las primeras urbanizaciones demandábamos la construcción de un colegio. La administración siempre nos decía; (como curiosidad –contad niños no ladrillos-). El terreno lo proporciona el ayuntamiento. Decide cómo y dónde.
Una idea…pues  en su día, me hubiera gustado que se hubiesen comunicado los dos edificios poner las cuatro aulas en la planta baja, y en  una segunda planta los despachos, comedores. Mi idea es que toda la primaria hubiera estado agrupada.

¿Crees que es una utopía que algún día los alumnos de infantil estuvieran inmersos en un centro propio con su propia estructura orgánica?

Yo no lo creo. Porque considero que no es bueno, debe haber una coordinación en la vida del centro. Personalmente opino que no sería bueno para los niños.

Algo personal; ¿te queda algún pequeño recoveco, algún pequeño rincón dentro de lo que tú has ido esquematizando durante estos años con respecto a la construcción en el centro, en alguno de los dos edificios, en el patio?, no por capricho, claro está, sino porque pienses que es o hubiese sido necesario para el buen funcionamiento del centro y, sobre todo, para la educación de los alumnos. 

La unificación de toda la primaria y el comedor al lado del pabellón.

 ¿Qué ha supuesto para paliar las desigualdades y elevar la enseñanza a una verdadera educación individualizada la incorporación de los equipos de orientación y quienes lo componen en los centros?. En concreto al nuestro, donde sí que han existido diversos casos  de alumnos con necesidades educativas especiales (sin referirme a la actual categorización), simplemente con necesidades distintas o necesidades especiales en un momento determinado. Hace uno años se oía que las  unidades de orientación  podrían ser suprimidas con la nueva legislación, que querían suprimirlas o crear equipos de zona.
 
Considero fundamental la labor que realizan, en una sociedad con muchas complicaciones en algunas ocasiones sobre todo en el ámbito personal, desestructuraciones y sus repercusiones. Su labor de orientar y dar pautas en las aulas es prioritaria en el centro.  Contar con orientadores como el del actual curso… Y sobre todo estabilidad de los profesionales. En nuestro centro hubiese sido muy importante en determinados momentos. Si bien todos los profesionales que han llegado al centro han hecho su trabajo.

¿Porqué a principios de los 2.000 sí había un asesor lingüístico en los centros que recorría la zona al menos de forma quincenal y, en estos momentos varios profesores del centro habéis tenido que ingeniárosla para llevar adelante la educación y el aprendizaje de varios alumnos orientales en el centro?. ¿Qué ha cambiado con respecto a este y otros recursos parecidos durante los últimos diez años?. ¿Tú también eres de la opinión de que google lo resuelve todo?:

No creo que google resuelva. Puede ayudar. A veces enreda y complica. Es una herramienta y nada más. Antes había unos CEPS físicos que pertenecían a ellos.
Hay que creer también en estos profesionales. La administración deja a la buena voluntad del colegio. Creer en ello y dotar de recursos. Sí es necesario, no digo que uno en cada cole, pero sobre todo tener a tu lado a un especialista en estos temas, sobre todo en los primeros momentos, cuando la comunicación es prácticamente imposible, tanto con las familias, como con los alumnos. Un apoyo para poder coordinar las pautas de cara a la enseñanza del idioma, a cómo aprenden y al conocimiento de su cultura para poder ayudarles.
 Hablando de google,  ¿sigues pensando que haría falta un profesional especializado en nuevas tecnologías en cada centro?. ¿No sería mejor un cambio metodológico a nivel de centro?. ¿Es más “barato”  emprender el camino del bilingüismo o plurilingüismo en un centro a día de hoy que invertir en apoyos para llevar a cabo una metodología a través de las herramientas (ya no digo nuevas, porque es evidente que “faltará mucho”, supongo, para el “mundo tablet en la Mancha”), con las herramientas que tenemos. ¿Ese producto vende menos, de cara a la calidad de la educación que los idiomas, por ejemplo?. ¿Es tan difícil conseguir poner en marcha un proyecto en el que todo el mundo esté de acuerdo?. ¿O somos nosotros “los dueños” de nuestro propio muro?. Y no vale decir, “es que a mí me funciona  bien esto…”  ¿Qué crees que va a funcionar a partir de ahora?

Ha habido una gran  cantidad de recursos que se han  dotado a los centros estos años. Yo pienso que en muchos casos se ha dejado  al amparo de los profesores que les gusta, o que tienen más habilidades. Y sí, sigo pensando que haría falta un profesional especializado en nuevas tecnologías. No sé si dentro de la composición jurídica o dentro de la composición de personal “extra”,  cuya función se centrara en buscar,  instruir….Son recursos que deben estar actualizados constantemente.
Yo creo que el bilingüismo es bueno, va a funcionar. Vale lo mismo uno que otro, pero es hacia dónde quieres ir: el tiempo es limitado y no podemos dedicarnos  a todo. Hoy en día vende el bilingüismo. En su día vendieron las TICs, los padres  no creen en las tics. Hay centros IES donde los planes o plataformas no funcionan. Sí se cree, son los profesores quienes hacen el sacrificio. Para que funcionaran las tics sería necesario: una buena conexión, que funcione, el mantenimiento de equipos y un profesor especializado; formado.

 ¿Qué necesitan los niños de hoy en día?. Realmente, ¿cuáles son sus necesidades educativas primarias?. ¿A cuáles das tú un  valor más importante  y  por qué; como maestro, como director, como persona y como padre?.

Amor, padre, madre, tiempo, escucha, juego… En casa a veces cometemos errores a la hora de educar y el “ vete a tu habitación” no es lo mejor. Que les guíen como padre y madre, que les  comprendan, que les quieran, que les ayuden…En resumen: CARIÑO Y ATENCIÓN. En muchas ocasiones, cuando llegan a casa con preguntarles, basta…que vean al menos que te importan, no estoy diciendo que le expliquen trigonometría. Las prisas y la formación, actividades extraescolares tienen sus ventajas...pero también sus inconvenientes.


 Esta es fácil; ¿Eres más de “PROA” o de “Abriendo Caminos”?. O te gusta jugar a “encuentra las 7 diferencias” (je!)

Mäs de PROA, no solo desde el punto de vista educativo que incluya el ámbito SOCIAL con mayúsculas. No me gusta “el niño de la calle” que no tenga nada que hacer, ninguna actividad. Pero no porque las familias tengan carencias de cualquier tipo, es que a lo mejor en su casas “no hay nadie”, a veces no por voluntad de los padres.

 Aunque ya ha sido leída y conocida la circular que has escrito la semana pasada y el contenido de la misma; yo sigo escribiendo para “la continuación”, y un breve repaso de los últimos tiempos; ¿qué es para ti realmente una Asociación de Padres y Madres y cuál es su función dentro de un centro?. Sin ánimo de categorizar a nada ni a nadie ¿cuál es tu AMPA ideal, en cuanto a funciones, objetivos, límites y PARTICIPACIÓN?, teniendo en cuenta que las necesidades de este Seseña de hoy en día no son las mismas que las de 1995, o las del año 2004, ni siquiera las de hace 5 años. ¿En qué se ha avanzado desde entonces, puesto que sí has sido partidario en todo momento de “una escuela de puertas abiertas”?.

Y lo soy. Un objetivo claro: mejorar la enseñanzas de hijos/as alumnos/as. .A partir de ahí: colaborar, paliar deficiencias, proponer actividades…NO solo me refiero “inmiscuirse” que no lo es. No considero que sea el objetivo. A mí me gusta que ayuden, ayudan a otras familias, que hay niños que tengan la posibilidad de otras actividades, ponerse  a disposición del centro  para integrar e integrarse. Esa es mi idea: que nuestros hijos reciban la mejor educación en las mejores condiciones que se pueda.

 Y los agentes sociales ¿qué hacen los sindicatos  hoy en día en la educación?.  ¿Trabajan codo con codo con el profesorado y los profesionales que conforman las instituciones educativas  o, por el contrario, según tu opinión, se han acomodado a una situación de inercia?.

Lo más importante  en su labor debe ser los niños y los profes. Echo en falta las reivindicaciones que llevamos haciendo años sobre el estatuto del profesorado, llevo oyendo treinta años, y no está recogido aún. Se quedó en borrador.  Para mí sí  han tenido una etapa de acomodo pero en los últimos años parece que sí se han espabilado…con las situaciones acaecidas en los últimos tiempos. Echo en falta la diferencia de cuando yo estaba liberado. Solo vienen cuando hay elecciones. Creo en un sindicato presente, que venga a recoger propuestas con temas viables y reales. Un sindicato cercano.

  ¿Te has sentido arropado por la administración local y provincial durante estos años?. Un buen recuerdo o dos buenos recuerdos que te lleves…

No  he necesitado que me arropen nunca. Aún así me he sentido valorado por ambas administraciones. 

¿Cuántos maestros y maestras “como máximo” ha habido en algún momento en el colegio durante los últimos años?

Ha habido un claustro con cuarenta y dos o cuarenta y tres profesionales cuando había veintiocho unidades y línea 3 y mixta y alrededor de 720 alumnos, antes de construir el Sisius.

 Un buen recuerdo:
Se van, los echan, se cansan, o “es el momento del AHORA  ¿Dónde van: Paco, Manolo, Aquilino, Miguel, Ramón, Don Pedro, que también hizo el curso de dirección contigo? 

Van a disfrutar de un buen descanso y de su familia. Los entiendo, perfectamente. Más que cansancio, incomprensión y exigencia, que es lo que desgasta más. 

¿Te queda poco o, más bien “hasta que el cuerpo y la mente aguanten”?.

Yo creo que hasta que la mente aguante. Ahora mismo hasta los 60
Tengo en cuenta el factor sostenibilidad en la cuota de la jubilación; que es la relación entre esperanza de vida la cuantía de la pensión. (Esto es nuevo?...)

 ¿Qué le deseas a María, además de ayudarla y cooperar con ella en todo momento?. Decía Serrat en una entrevista que le hacía Gabilondo el sábado “yo ya no pienso estar en la lista de los 40 principales”…nunca se sabe; ¿te ilusiona este precioso y nuevo proyecto?. ¿Qué puedes aportar tú en él?.
Yo  puedo aportar la experiencia. Los años vividos.  En preparación, en conocimiento, no sé. Primero; suerte. Segundo; paciencia y comprensión. Tercero: que sepa estar del lado de los alumnos. Y el ruido de alrededor, dejarlo. Los niños son lo más importante. 

...gracias por esta oportunidad de casi una década y media. ¡Nos vamos...!

No hay comentarios:

Publicar un comentario